UN RECORRIDO DE MÁS DE VEINTE AÑOS

La historia comienza en 1995, cuando LEGO® seguía siendo una empresa familiar dirigida por Kjeld Kirk Kristiansen, nieto del fundador. La compañía había tenido un éxito inmenso, pero nuevos juguetes, como los videojuegos, estaban entrando en el mercado, los niños jugaban de manera diferente y la expresión "crecer más rápido" se utilizaba con frecuencia. LEGO® comenzaba a percibir este cambio. Tal vez era necesaria una nueva estrategia, por lo que se iniciaron procesos para encontrar una solución.

Sin embargo, Kjeld Kristiansen no estaba satisfecho con los resultados de las sesiones de planificación estratégica de la empresa. Mientras que LEGO® se basaba en la imaginación, los resultados de estas sesiones carecían precisamente de ella.

Al mismo tiempo, dos profesores de la escuela de negocios IMD de Lausana, Johan Roos y Bart Victor, estaban preocupados por los pobres resultados de las técnicas tradicionales de desarrollo estratégico.

Estos profesores comenzaron a practicar y a perfeccionar el uso de los ladrillos LEGO® para acceder al conocimiento inconsciente que cada individuo posee. Sin embargo, aún faltaba algo en su ecuación, algo no terminaba de encajar.

Paradójicamente, lo que faltaba era precisamente aquello que LEGO® conocía en su esencia: cómo los seres humanos aprenden y se desarrollan.

Para resolver esto, en 1999 se incorporó Robert Rasmussen al proyecto. Robert había sido director de desarrollo de productos para el mercado educativo en LEGO® y, de inmediato, comenzó a investigar de manera sistemática la viabilidad de utilizar los ladrillos LEGO® para el desarrollo de estrategias.

Una vez que el equipo comprendió que estos conceptos estratégicos podían ir más allá de una simple teoría, el trabajo se centró en desarrollar el proceso mismo, asegurando que los resultados fueran reproducibles y que la metodología se consolidara como un enfoque sólido y estructurado.

Para conocer más sobre el desarrollo del método desde 1999 hasta la actualidad, descarga este documento de Preguntas Frecuentes.

Esto podría ser de especial interés si estás considerando convertirte en facilitador.